• Acerca de mí

Delirios de un cuerdo

~ Relatos cortos y aficiones varias

Publicaciones de la categoría: Cine

Birdman (o la inesperada virtud de la ignorancia)

22 domingo Feb 2015

Posted by kikolabiano in Cine

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Birdman, Iñárritu, Michael Keaton

Birdman_o_la_inesperada_virtud_de_la_ignorancia-594952048-main

Director: Alejandro González Iñárritu
Guión: Alejandro González Iñárritu, Nicolás Giacobone, Alexander Dinelaris, Armando Bo
Reparto: Michael Keaton, Emma Stone, Edward Norton, Zach Galifianakis, Naomi Watts, Amy Ryan, Andrea Riseborough, Lindsay Duncan, Merritt Wever, Joel Garland, Natalie Gold, Clark Middleton, Bill Camp, Teena Byrd, Anna Hardwick, Stefano Villabona
Año: 2015

Sinopsis

Después de hacerse famoso interpretando a un célebre superhéroe, un actor trata de darle un nuevo rumbo a su vida, recuperando a su familia y preparándose para el estreno de una obra teatral en Broadway.

Conclusión

Pese a que tanto Iñárritu como el propio Keaton lo hayan negado, «Birdman» parece un calco de la vida (por lo menos a nivel interpretativo) del actor estadounidense. Encargado de interpretar a Batman en las adaptaciones de Tim Burton del 89 y el 92, Keaton desapareció tras esas dos películas de los papeles protagonistas en una de esas historias que tan a menudo se repiten en Hollywood.

Birdman-5

Porque es precisamente de Hollywood y de la sociedad actual de lo que se mofa Iñárritu en «Birdman». De ese ansia de prevalecer en la memoria; de ser reconocido, trascendente y admirado y que muchos llevan a un nivel peligroso. Un sentimiento cada vez más extendido en un mundo cada vez más globalizado donde cada día oímos hablar de conceptos como «relevancia», «seguidores» o «fans» que, en muchas ocasiones, no son sino un eufemismo del ego, de ese ansia de ser reconocidos como algo más que un mero número.

critica-de-la-pelicula-birdman-6048827-1

De todo eso nos habla «Birdman» a través del su personaje principal, Riggan Thomson, interpretado por un sublime Michael Keaton, un actor obsesionado por ser reconocido como un gran actor y no sólo como una antigua estrella de cine conocida por interpretar al superhéroe Birdman. Para ello lleva a Broadway (meca del teatro y de la interpretación) la adaptación de la obra de Raymond Carver (o, según algunos, de su editor) «De qué hablamos cuando hablamos de amor» con la ayuda de Mike Shiner (maravilloso Edward Norton) y Lesley (buena interpretación también de Naomi Watts, aunque se ve sepultada por el duelo Keaton-Norton). Entre medias tendrá que lidiar con su recién rehabilitada hija muy bien interpretada por Emma Stone (ojo con esta chica porque va a dar mucho de qué hablar en los próximos años).

_AF_6405.CR2

El apartado técnico y la dirección son geniales. Grabado todo con un supuesto (e imposible) plano secuencia único, Iñárritu acerca la cámara a los rostros de los personajes hasta el punto de hacernos creer que estamos ahí.

vlcsnap-2015-01-26-01h27m36s124

En definitiva, gran película que debería llevarse alguna estatuilla esta noche (dura lucha la que va a protagonizar junto a Boyhood).

Nota: 9/10

Naúfrago

16 lunes Feb 2015

Posted by kikolabiano in Cine

≈ 2 comentarios

Etiquetas

naúfrago, tom hanks

N-C3-A1ufrago2

Director: Robert Zemeckis
Guión: William Broyles Jr.
Reparto: Tom Hanks, Helen Hunt, Nick Searcy, Chris Noth, Lari White, Geoffrey Blake, Paul Sanchez, Jennifer Lewis, David Allen Brooks, Viveka Davis, Jennifer Choe
Año: 2000

Sinopsis

Chuck Noland, un ejecutivo de la empresa multinacional de mensajería FedEx, se ve apartado de su cómoda vida y de su prometida a causa de un accidente de avión que lo deja aislado de la civilización en una remota isla tropical en medio del océano. Tras cuatro años de lucha por la supervivencia, completamente solo en la isla, Chuck aprende todas las técnicas de subsistencia mientras sufre la tortura de la soledad. La solución: arriesgar la vida adentrándose mar adentro.

Opinión personal

Revisionado de esta película de Robert Zemeckis con Tom Hanks en el papel de Chuck Noland, un encargado de la compañía de transportes FedEx cuya máxima es «No nos permitamos el lujo de perder la noción del tiempo». Durante uno de sus constantes viajes, su avión sufre un accidente y se ve perdido en medio de una isla remota. Allí se verá obligado a subsistir con lo que encuentra mientras idea una forma de escapar.

filecdn

 Debo decir que con este revisionado la película ha ganado varios enteros. He apreciado detalles que la primera vez que la vi no supe observar. Alguno tan obvio como la inmensa ironía del concepto que tiene el protagonista del tiempo. Chuck tiene como máxima que perder la noción del tiempo es un lujo y resulta irónico que se vea obligado a «disfrutar» de ese lujo tras el accidente. Sin embargo, alguien acostumbrado a una vida ajetreada, medida y ponderada se derrumba cuando observa la isla a lo lejos en su último intento de huida. Como si aquella vida no fuera del todo mala, como si se planteara cuál es el sentido de querer controlar todo si no se controla nada.

 article-2289607-003594FC00000258-834_634x360

Otro aspecto interesante es el de la fina línea que une lo tecnológico de lo primitivo. Vemos como, tras el accidente, Chuck sobrevive durante varios días a base de agua de coco. Cuando se le termina y la sed le carcome por dentro, encuentra un charco de agua turbia dentro de una cueva. Allí, al abrigo de una pequeña linterna, se tumba y comienza a beber, dubitativo al principio, mientras la luz se va a agotando, como un nexo de unión entre lo moderno y lo primigenio. Finalmente la pila se agota y comienza su vida más salvaje.

 photo_9443

Y luego está lo que para mí es, junto al papel del amor, el motor principal de la película, y no es otro que la esperanza. La esperanza representada en ese paquete con alas en el dorso que rescata del mar y que decide no abrir. Al fin y al cabo, abrir ese último paquete supone abandonarse; resignarse a morir en la isla. La esperanza de la última entrega, y de volver a ver a Kelly, es lo que le mantiene con vida.

 images

Por último está el amor. El amor hacia Kelly y su foto plasmada en el reloj de bolsillo. Un reloj que seguirá funcionando hasta pararse, como un vaticinio del fin del propio amor causado por el tiempo (otra vez el maldito tiempo) y las circunstancias.

 mirawilson-ok

Podría hablar de las interpretaciones, pero creo que lo justo sería hablar de la interpretación. Tom Hanks se lleva más del 80% del metraje él solito y no es de extrañar que estuviera nominado a los Oscar. A lo largo del metraje veremos la caída en barrena de Chuck, desde su desmejorado aspecto (Hanks perdió más de 20 kilos), hasta su cada vez más frágil salud mental. Hanks interpreta a la perfección a una mente que ha tenido que crear en una pelota de volley playa manchada de sangre (Wilson) a un amigo, su particular «Viernes», para no volverse loco.

Cast_Away__2000__2763977b

Conclusión

Gran película que, en mi caso particular, ha mejorado mucho con un segundo visionado.

Nota: 8.5/10

Nightcrawler

08 domingo Feb 2015

Posted by kikolabiano in Cine

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Jake Gyllenhaal, Nightcrawler, Oscar

Nightcrawler-poster

Director: Dan Gilroy
Guión: Dan Gilroy
Reparto: Jake Gyllenhaal, Rene Russo, Riz Ahmed, Bill Paxton, Kevin Rahm, Ann Cusack, Eric Lange, Anne McDaniels, Kathleen York, Michael Hyatt
Año: 2014

Sinopsis

Tras ser testigo de un accidente, Lou Bloom (Jake Gyllenhaal), un apasionado joven que no consigue encontrar trabajo, descubre el mundo del periodismo criminalista en la peligrosa ciudad de Los Ángeles.

Opinión personal

Nightcrawler, nominada a mejor guión original a los Oscar de este año, es básicamente Louis Bloom magníficamente interpretado por Jake Gyllenhaal («Brokeback mountain», «Zodiac» o «Código fuente» entre otras). Bloom es un tipo «peculiar», por definirlo de alguna forma. Oscuro, ambicioso, maniático y con una asombrosa capacidad para aprender, Gyllenhaal logra que nos sintamos incómodos al pensar en compartir unos minutos a su lado. Sin embargo, no podemos evitar tener cierta simpatía hacia su aparente inocencia en determinados momentos.

maxresdefaulta

Con esta película (primera como director), Dan Gilroy critica de forma feroz a la prensa norteamericana, más preocupada en generar terror y morbo para conseguir audiencia que en informar sobre los hechos objetivamente (especialmente interesante la escena en la que Nina, interpretada por Rene Russo, dicta a los presentadores la forma en la que deben dar la noticia de un triple homicidio y no hace más que insistir en que incidan en el peligro que corren los televidentes porque los criminales andan sueltos). Esto es algo que ya vimos, por ejemplo, en la maravillosa «Bowling for Columbine» de Michael Moore.

Night-crawler

En cuanto a las interpretaciones ya está todo dicho. Jake Gyllenhaal genial (estoy seguro de que este papel le proporcionará más galones a futuro), Rene Russo muy bien también (veremos cómo su moralidad se va degradando conforme pasan los minutos) y Riz Ahmed aunque queda eclipsado por Jake Gyllenhaal no está mal en el papel de pordiosero mal vestido con bastante más moral que alguien con un aspecto más «correcto» como es Louis Bloom.

maxresdefault

Como punto negativo he de decir que la historia es inverosímil en muchos aspectos. En general es poco creíble que alguien con una cámara casera se meta hasta las mismas narices de los paramédicos en medio de una reanimación y más cuando está rodeado de policías, o simplemente que no le hayan denunciado antes por allanamiento o por estorbo a la autoridad. Además, si no me equivoco, dudo que en los Estados Unidos baste con una web pública y la matrícula de un coche para conocer al dueño de dicho autocar.

Conclusión

Buena película (y más si tenemos en cuenta que es una ópera prima) y buenísima interpretación de Jake Gyllenhaal.

Nota: 8/10

Whiplash

08 domingo Feb 2015

Posted by kikolabiano in Cine

≈ Deja un comentario

Etiquetas

jk simmons, milles teller, oscars, whiplash

whiplash_32083

Director: Damien Chazelle
Guión: Damien Chazelle
Reparto: Miles Teller, J.K. Simmons, Melissa Benoist, Paul Reiser, Austin Stowell, Jayson Blair, Kavita Patil, Kofi Siriboe, Jesse Mitchell, Michael D. Cohen, Tian Wang, Jocelyn Ayanna, Tarik Lowe, Marcus Henderson, Keenan Henson
Año: 2014

Sinopsis

La película cuenta la historia de un joven músico que se esfuerza lo más que puede para llegar a lo más alto de su carrera musical como batería de jazz. Por otra parte, un profesor de orquesta descarga sus frustraciones en él, lo que hace que el joven empiece a perder su humanidad en su lucha por el triunfo musical a nivel nacional.

Opinión personal

Antes de empezar tengo que decir que no soy un amante del Jazz. Lo he intentado, lo reconozco, pero por ahora este estilo musical se me resiste (y pocos son los que lo hacen). Igual es cuestión de tiempo…

No obstante, para disfrutar de «Whiplash» no hace falta ser un versado en la materia ni conocer a las grandes figuras del género musical nacido en los Estados Unidos a finales del XIX. En su hora y cuarenta minutos podremos disfrutar de una historia de superación, odio, respeto y valores.

whiplash-miles-teller-andrew

Andrew Neyman es un joven batería que estudia en la escuela de música más exigente del país (Shaffer). Espoleado por la necesidad inhumana de ser recordado como alguien grande en el mundo del jazz, ensaya día tras día, incansable. Poco a poco iremos conociendo el origen de ese ego desmedido.

En Shaffer conocerá el sufrimiento y la humillación en manos de su némesis, el profesor Fletcher (J.K. Simmons), alguien que no dudará en machacar a su alumno a base de montañas rusas de sentimientos (alabándolo para poco después humillarlo) para sacar todo su potencial.

Whiplash

Las interpretaciones son el punto fuerte de una historia que a priori podría parecer aburrida (un chaval que quiere ser el mejor batería no parece el guión más apasionante del mundo). Tanto J.K. Simmons como Milles Teller se salen, y no dejan apenas sitio para nadie más (como mucho para Melissa Benoist que está correcta en el escaso sitio que le queda)

Conclusión

Gran película y grandes interpretaciones

Nota: 8.5/10

American Sniper

07 sábado Feb 2015

Posted by kikolabiano in Cine

≈ Deja un comentario

Etiquetas

american, american sniper, bradley cooper, Clint Eastwood, seal

MV5BMTkxNzI3ODI4Nl5BMl5BanBnXkFtZTgwMjkwMjY4MjE@._V1_SX214_AL_

Director: Clint Eastwood
Guión: Jason Hall (Autobiografía: Chris Kyle)
Reparto: Bradley Cooper, Sienna Miller, Luke Grimes, Jake McDorman, Kyle Gallner, Keir O’Donnell, Eric Close, Sam Jaeger, Owain Yeoman, Brian Hallisay, Marnette Patterson, Cory Hardrict, Joel Lambert, Eric Ladin, Madeleine McGraw
Año: 2014

Sinopsis

Autobiografía del marine Chris Kyle, un tejano que batió el récord de muertes como francotirador del ejército norteamericano. Kyle fue enviado a Irak con la misión de proteger a sus compañeros. Su precisión milimétrica salvó incontables vidas en el campo de batalla, por lo que se ganó el apodo de “Leyenda”, pero la noticia de sus hazañas llegó hasta las filas enemigas. Se puso precio a su cabeza y se convirtió en objetivo prioritario de los insurgentes. En Irak, Chris participó en cuatro peligrosas misiones, aplicando el principal lema de los marines: “no dejar a ningún hombre atrás”

Opinión personal

La principal razón por la que ver la película era la nominación al Oscar a mejor actor de Bradley Cooper y creo que es merecida.

Dirigida por Clint Eastwood, «American Sniper» nos pone en la piel de Chris Kyle (Bradley Cooper), un famoso francotirador norteamericano de los SEAL que causó más de 150 bajas en la guerra de Irak. Entre esas bajas, se incluye una muerte a más de 2 kilómetros de distancia (curioso «record» del que estar orgulloso).

imgres

He de decir que la película me ha dejado un regusto extraño que hacía tiempo que no sentía. Tras terminar de verla no sé si la película es anti-belicista, si está ensalzando a los soldados norteamericanos o si es una mezcla de ambas cosas (seguramente sea esto último).  Hay escenas, como en la que Kyle repite como un autómata los mensajes del valor de la guerra al psicólogo o las de la complicada relación entre Kyle y su mujer, en los que uno cree estar viendo una película contra los conflictos armados pero hay otras escenas en las que se ve el profundo sentimiento de «God bless America» que parece justificar la guerra de Irak. Además, creo que Eastwood se pierde en esa especie de duelo de francotiradores al estilo «Enemigo a las puertas». En dicha película la trama era esa (amén del trío amoroso) pero en «American Sniper» parece que está metido con calzador, y lo único que consigue es descolocar al espector (¿es importante el duelo? Te preguntas antes de darte cuenta de que no importa una mierda).

Hay algo más que me ha escamado mucho: los efectos especiales. En general uno se siente bastante inmerso en el ambiente belicoso, sin embargo la «batalla final» es un despropósito: planos repetidos varias veces, talibanes cayendo como moscas (vale que no sean soldados profesionales, pero algunos parecen retrasados) y en general una escena demasiado larga. Otra cosa, ¿por qué han usado muñecos de plástico en vez de bebés? Es de traca lo cutre que queda. Que digo yo que si vas a utilizar un muñeco, por lo menos no abras tanto el plano, que se vea sólo la cabeza, no el cuerpo entero (acabo de ver en internet que ha sido un cachondeo entre la crítica)

z45zuxtkfx6bu7wenirb

Las muñecas de famosa

Conclusión

Lo mejor la interpretación de Bradley Cooper, que cada vez demuestra con más convicción que es algo más que una cara bonita. Por lo demás, floja.

Nota: 6/10

Los hijos de los hombres

01 domingo Feb 2015

Posted by kikolabiano in Cine

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alfonso Cuarón, Clive Owen, Los hijos de los hombres

Hijos-de-los-hombres2

Director: Alfonso Cuarón
Guión: David Arata, Alfonso Cuarón, Timothy J. Sexton, Hawk Ostby, Mark Fergus (Basado en la novela de la desaparecida P.D. James)
Reparto: Clive Owen, Julianne Moore, Michael Caine, Chiwetel Ejiofor, Peter Mullan, Danny Huston, Claire-Hope Ashitey, Pam Ferris, Charlie Hunnam, Oana Pellea, Jacek Koman, Ed Westwick, Paul Sharma
Año: 2006

Sinopsis

Año 2027: el ser humano está al borde de la extinción: los hombres han perdido la capacidad de procrear y se ignora por qué razón todas las mujeres del planeta se han vuelto estériles. Al mismo tiempo, el mundo se estremece cuando muere un muchacho de 18 años, la persona más joven de la Tierra.

Opinión personal

Otra película más enmarcada en el #RetoDistópico al igual que Blade Runner, Metrópolis y Soylent Green.

Reconozco que mi intención con la cinta de Alfonso Cuarón era la de verla en la tablet mientras hacía un poco de elíptica (no sé por qué pero ya la tenía enmarcada como película meramente palomitera), pero por suerte leí una crítica positiva y decidí disfrutar en la televisión, sentadito en mi sofá. No pude haber tomado mejor decisión.

La película nos pone en el pellejo de Theo Faron, un ex-activista en favor de los derechos de los inmigrantes venido a menos. Desengañado de la sociedad, arrastrado por la pérdida de su único hijo y el abandono de su mujer, Theo se refugia en el alcohol y el desengaño.

No voy a contar nada más sobre la historia porque merece la pena verla.

Si algo destaca en «Los hijos de los hombres», es la dirección. Alguno de los planos secuencia son maravillosos (en especial en el que vemos al protagonista en medio de un tiroteo y que dura varios minutos). Me parece increíble rodar algo así sin cortes.url

Pero no todo se reduce al plano técnico. En el film hay fondo. Y muy actual, por desgracia. El racismo, el odio al enemigo común (en este caso a los inmigrantes ilegales), el control del estado y la ausencia de libertad son una constante a lo largo del metraje y Cuarón consigue que se te remuevan las entrañas.

Las interpretaciones son sobresalientes, Clive Owen genial tanto en el papel de hombre desengañado e irónico como en el de héroe mundano y sufrido (muy buen detalle el de equiparle durante un buen rato del metraje con unas tristes chancletas). Michael Caine estupendo interpretando a un hippie-new age con un peculiar sentido del humor (los que hayan visto la escena de «tírame del dedo» sabrán a qué me refiero). Me ha gustado mucho también la interpretación de Claire-Hope Ashitey, muy creíble en el papel de mujer dura de los barrios bajos y sin una meta en la vida más allá de vivir el día a día.

hijos_de_los_hombres_03

Conclusión

Película imprescindible. Maravillosa dirección que te deja una sensación de haber visto algo grande.

Nota: 9/10

Soylent green (Cuando el destino nos alcance)

31 sábado Ene 2015

Posted by kikolabiano in Cine

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cuando el destino nos alcance, Soylent green

Soylent_green

Director: Richard Fleischer
Guión: Stanley R. Greenberg. Basado en la novela ¡Hagan sitio!, ¡hagan sitio! (1966) de Harry Harrison
Reparto: Charlton Heston, Leigh Taylor-Young, Edward G. Robinson
Año: 1973

Sinopsis

En el año 2022, en un futuro distópico, la ciudad de Nueva York está habitada por más de 40 millones de personas, físicamente separados en una pequeña élite que mantiene el control político y económico, con acceso a ciertos lujos como verduras y carne, y una mayoría hacinada en calles y edificios donde malvive con agua en garrafas, y dos variedades de un producto comestible: soylent rojo y soylent amarillo, que son la única fuente de alimentación, ya que la producción de alimentos naturales se ha extinguido por el efecto invernadero. La compañía Soylent es una empresa que fabrica y provee alimentos procesados de concentrados vegetales. Soylent verde es el nuevo producto alimenticio sacado al mercado, basado en plancton, según la publicidad de la empresa.

Opinión personal

[OJO, SPOILERS]

Otra película enmarcada en el #RetoDistópico al igual que Blade Runner y Metrópolis.

Un mundo distópico en el que la narración se basa en el corporativismo y en el control de la población. A Robert Thorn (Charlton Heston),un policía de dudosa reputación (como casi todos en el cuerpo), se le asigna un caso que a priori parece un simple caso homicidio por robo de un hombre rico. Sin embargo, el caso se complica cuando, con la ayuda de su compañero «Sol» Roth, Thorn descubre que en realidad el hombre muerto es un alto ejecutivo de la compañía Soylent.

A partir de entonces Thorn se verá envuelto en una trama de corrupción, asesinatos y tapaderas que terminará por desvelar una terrible verdad sobre la compañía Soylent.

soy-755059

En general no es una mala película. Tiene cosas interesantes, como la crítica al corporativismo o a la diferencia social y la defensa de la ecología. El problema es que es una película un tanto cutre. He visto varios gazapos (y eso que no me fijo especialmente en esos detalles) y el ambiente general tan setentero le hace perder bastante credibilidad.

En cuanto a las interpretaciones… una de cal y otra de arena, para mi gusto. Charlton Heston nunca ha sido santo de mi devoción; ni a nivel interpretativo ni a nivel personal. Nunca ha conseguido convencerme. Siempre lo he visto demasiado artificial. Y en esta película tampoco consigue emocionarme. El que sí lo hace es Edward G. Robinson. Natural, convincente y con una escena final memorable (sin duda, lo mejor de la película). Lo curioso es que esta fue su última película. Murió poco después de rodarla (cruel ironía).

131

Conclusión

Película que no está mal pero que creo que podría haber sido algo más. Me queda la sensación de que podría haberse hecho algo mucho más grande.

Nota: 7/10

Dos días, una noche (Deux jours, une nuit)

26 lunes Ene 2015

Posted by kikolabiano in Cine

≈ Deja un comentario

Etiquetas

deux jours, deux jours une nuit, dos días una noche

imgres

Director: Jean-Pierre Dardenne, Luc Dardenne
Guión: Jean-Pierre Dardenne, Luc Dardenne
Reparto: Marion Cotillard, Fabrizio Rongione, Catherine Salée
Año: 2014

Sinopsis

Sandra, una mujer a la que le mantiene su marido Manu, sólo dispone de un fin de semana para convencer a sus amigos de que se deshagan de sus bonos extra para que ella pueda mantener su trabajo.

Opinión personal

Lo reconozco, llegué a esta película por la nominación en los Oscars a mejor actriz de Marion Cotillard. Marion interpreta a Sandra, una mujer que acaba de pasar por una depresión y que ve peligrar su puesto laboral. Dispondrá de un solo fin de semana para convencer a sus compañeros de que no acepten sus bonos de 1000 euros para que ella conserve su trabajo.

Los hermanos Dardenne proponen en este «Dos días, una noche» un film intimista y donde los sentimientos lo son todo. No hay apenas música y muy poco movimiento. Sólo personas en situaciones cercanas al límite (con las que muchos, lamentablemente, se sentirán identificados).

Un marido abnegado y una esposa con un exceso de culpabilidad componen una escena angustiosa en ciertos momentos y esperanzadora en otros. Una escena muy actual; en un primer mundo que ha sufrido su mayor crisis económica de las últimas décadas y donde la salvación para unos puede suponer una catástrofe para otros.

En cuanto a las interpretaciones, está claro que el peso de la narración lo lleva Marion Cotillard. Se come la pantalla. Así de simple. Una mujer guapa como es ella se afea hasta borrar todo rastro de sensualidad. El peinado, la falta de maquillaje, una mirada vacía y cansada y una forma de caminar que roza con lo masculino dibujan un personaje totalmente real. La nominación está más que justificada.

Fabrizio Rongione muy bien en el papel de marido protector. Un hombre cuya moral y optimismo serán la balsa de salvación a la que se agarra su mujer.

Conclusión

Muy buena película. Cargada de sentimientos y con un mensaje de esperanza para los tiempos que corren.

Nota: 8.5/10

Metrópolis

24 sábado Ene 2015

Posted by kikolabiano in Cine

≈ 3 comentarios

Etiquetas

distopía, fritz lang, marxismo, metrópolis

Metr_polis-381841937-mainDirector: Fritz Lang
Guión: Thea von Harbou y Fritz Lang
Reparto: Gustav Fröhlich, Brigitte Helm, Alfred Abel, Rudolf Klein-Rogge, Fritz Rasp, Theodor Loos, Heinrich George, Fritz Alberti, Grete Berger, Heinrich Gotho, Georg John, Olaf Storm
Año: 1926

Sinopsis

En el año 2026, en la ciudad de Metrópolis la sociedad está escindida en dos clases, los que tienen el poder y los medios de producción, que viven en lujosos rascacielos y los trabajadores, condenados a un duro trabajo y a vivir en condiciones infrahumanas.
Freder (Alfred Abel), el hijo de Joh Fredersen (Gustav Frohlich), la persona que controla la ciudad a su voluntad, descubrirá los duros aspectos laborales de los obreros y simpatizará con sus propuestas reivindicativas, enamorándose de María (Brigitte Helm), una especie de santa venerada por los trabajadores que aconseja el amor y la no violencia para solucionar sus problemas. El malvado Fredersen, que contempla el discurso de Maria junto al inventor Rotwang (Rudolf Klein-Rogge), le encarga la fabricación de un robot idéntico a la muchacha para que la sustituya y propague un mensaje de violencia.

Opinión personal

[OJO, SPOILERS]

Al igual que con Blade Runner, y dentro del #RetoDistópico propuesto por greenpeeptoes en su blog me he atrevido con este clásico de la ciencia-ficción y las distopías.

He de reconocer que ver esta película me daba por una parte respeto y por otra no tenía muchas expectativas. No obstante es una obra de hace casi 100 años.

«Metrópolis» fue concebida y filmada en un periodo de entreguerras; un periodo de especial dureza en alemania y con nuevas ideologías como el marxismo o el nacionalsocialismo germinando en la vieja Europa. Es por esto que muchos buscan el mensaje político en ella. Sin embargo, Fritz Lang dijo en una ocasión que no estaba especialmente interesado en dicho mensaje. A él lo que le interesaba era la imagen. No obstante, si uno ve la película no puede evitar hacer símiles. La más clara es la crítica al marxismo, encarnada en la maldad del robot dirigiendo a las masas de obreros y consiguiendo empeorar su propia situación (ya de por sí deplorable). Otros dicen que se ve una clara alusión a la organización social del nacionalsocialismo (representado por la colaboración entre clases y el corporativismo) pero yo no la veo tan clara (aunque Thea von Harbou, mujer de Lang y principal guionista, simpatizó más adelante con el partido Nazi).

Screen-shot-2012-02-05-at-3.05.05-AM

Más allá de mensajes políticos, la película tiene aspectos muy interesantes y, sobre todo, novedosos para la época. Tan novedosos de hecho que la cinta no tuvo especial éxito en un momento en el que la ciencia ficción estaba en pañales. Una estética muy cuidada de la ciudad (inspirada en un viaje de Lang a Nueva York), unos efectos especiales avanzados para la época y planos y juegos de cámara preciosos (especialmente memorable la escena inicial del cambio de turno de los obreros y la escena de la máquina engullendo obreros).

metropolis-movie-25942-hd-wallpapers

No es fácil mantener la atención del espectador de hoy en día con una película muda como esta y sin embargo, Metrópolis, lo consigue.

Como principal punto «negativo» hablaría de lo infantil de la cinta. Y lo pongo entrecomillado porque estamos hablando de una época en la que hablar de distopías ya era bastante avanzado. Además, los años 20 alemanes fueron tan duros que uno entiende ese mensaje final de esperanza.

Conclusión

Clásico del expresionismo alemán interesante y sorprendente que sin embargo no es para todo el mundo.

Nota: 8/10

Blade Runner (The final cut)

20 martes Ene 2015

Posted by kikolabiano in Cine

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Blade Runner

MV5BMTA4MDQxNTk2NDheQTJeQWpwZ15BbWU3MDE2NjIyODk@._V1_SX214_AL_ Director: Ridley Scott

Guión: David Webb Peoples, Hampton Fancher (Novela: «¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?» de Philip K. Dick)

Reparto: Harrison Ford, Rutger Hauer, Sean Young, Daryl Hannah, Edward James Olmos, Joanna Cassidy, Brion James, Joe Turkel, M. Emmet Walsh, William Sanderson, James Hong, Morgan Paull, Hy Pyke

Año: 1982

Sinopsis La acción transcurre en el año 2019 en la ciudad de Los Angeles. A Rick Deckard, un ex policía y experto «blade runner», le encargan la misión de perseguir a unos replicantes, seres humanos creados por la ingeniería genética llamados Nexus, que son utilizados como esclavos. El problema es que no pueden ser diferenciados de los humanos y muchos de ellos han conseguido llegar a la Tierra de forma ilegal. La misión de los «blade runners» es localizarlos y eliminarlos.

Opinión personal [OJO, SPOILERS] Dentro del #RetoDistópico propuesto por greenpeeptoes en su blog me animé a revisionar este clásico de Ridley Scott de la ciencia-ficción. Para ello he elegido la versión final cut en la que se eliminó la voz en off (una pena porque personalmente me encantaba). Antes de nada he de decir que «mi primera vez» con «Blade Runner» fue curiosa ya que primero jugué a la aventura gráfica que salió para ordenador hace casi 20 años. Más concretamente en 1997. Más adelante, y con esa atmósfera tan particular impregnada en mí, vi la película. Y lo que todavía tengo pendiente es la novela. Aunque tengo entendido que no se parece mucho a la adaptación que hizo Scott. Poco puedo añadir que no se haya dicho ya sobre esta magnífica obra de arte como en este maravilloso artículo. Y es que, sin duda, su mayor virtud es la humanidad que destila por sus cuatro costados. Y no deja de ser contradictoria esta frase cuando el argumento principal gira entorno a la práctica imposibilidad de distinguir a los androides de los seres humanos. Precisamente esta fina línea que separa ambas formas de vida es la cuerda sobre la que camina la historia. ¿Cómo distinguir a un humano de un androide capaz de amar, odiar o soñar? ¿Acaso no son esos sentimientos lo que nos convierte en humanos? ¿O la «humanidad» es una mera etiqueta sin dueño para definirnos? Ridley Scott intenta dar respuesta o por lo menos sembrar las preguntas a través de un protagonista que se dedica a retirar (eufemismo de matar) a los nexus mientras en su mente germinan dudas sobre su propia humanidad («Oye, ese test vuestro de Voight Kampff …. ¿Te lo has hecho a ti mismo alguna vez?», le pregunta Rachel a Deckard)

La luz que brilla con el doble de intensidad dura la mitad de tiempo. Y tú has brillado con muchísima intensidad, Roy. Mírate. Eres el hijo pródigo. Eres todo un premio.

Y no es Deckard el único que juega a sembrar dudas: Gaff (el ayudante del comisario Bryant) o el propio Eldon Tyrell son personajes ambiguos; más robóticos en apariencia y actitud que los propios robots. Sin duda, el culmen de esa diferencia de humanidad imposible de discernir es la escena final, en la que el propio Roy Batty, el supuesto malo de la película, termina salvando a Deckard incluso después de que este hubiera matado a Pris, la pareja de Batty, demostrando así su humanismo mientras desnuda sus sentimientos con «cosas que vosotros no creeríais…». Otro de los puntos que me enamoró de la película fue la ambientación. Unos escenarios que soportan perfectamente el paso del tiempo y una atmósfera asfixiante (cargada de lluvia, gente y oscuridad) que acentúa la sociedad distópica en la que conviven los que no pueden pagarse una vida mejor (la humanidad está huyendo a las colonias exteriores). 00363639

Especialmente memorables los apartamentos Bradbury.

Las interpretaciones son maravillosas. Un Rutger Hauer sublime (y qué decir de esa voz de Constantino Romero…), unas Sean Young y Daryl Hannah más que aceptables y unos secundarios magníficos (especial mención al desaparecido Brion James). Mi única duda tiene que ver con Harrison Ford. Y es que sabiendo que «Blade Runner» no está entre sus películas favoritas, no termino de saber si su aspecto robótico a lo largo de la película es fruto de su desidia o de una interpretación fantástica… Blade_runner_3_t600

No sé por qué me salvó la vida. Quizás en esos últimos momentos amaba la vida más de lo que la había amado nunca. No sólo su vida: la vida de todos. Mi vida. Todo lo que él quería eran las mismas respuestas que todos buscamos: de dónde vengo, adónde voy, cuánto tiempo me queda… Todo lo que yo podía hacer era sentarme allí y verle morir.

Deckard, voz en off.

Conclusión Clásico para ver una y otra vez. Imprescindible. Nota: 9.5/10

← Entradas anteriores

Invierno humano

Amazon

Delirios de un cuerdo

Categorías

  • 3D
  • Cine
  • Invierno humano
  • Lecturas recientes
  • Música
  • Otras historias
  • Relatos cortos

Entradas recientes

  • Pater familias
  • Concurso ZendaLibros
  • Invierno humano, de @kikolabiano
  • El fin último de la creación
  • Cicatriz – Juan Gómez-Jurado

Sígueme en Twitter

Mis tuits

Etiquetas

anagrama Antes de que los cuelguen apocalipsis Blade Runner bukowski cartero charles Ciencia-ficción cine Concurso cormac cormac mccarthy días del futuro pasado ejemplares en la oscuridad Enrique Vilas-Matas fowler galaxia grand budapest hotel Gran hotel budapest grossman guardianes guardianes de la galaxia gómez jurado haruki murakami hawking intemperie invierno invierno humano Jake Paltrow jesús Carrasco Joe Abercrombie José Saramago JQuery la libélula de piedra La primera ley la senda del perdedor la teoría del todo La voz de las espadas lenin libélula los muertos loureiro lucy manel marvel mccarthy miguel aguerralde novela negra némesis ones peligroso philip Roth Raúl Frías realidad aumentada reseña Roberto López-Herrero Seix Barral stalin stephen stephen king Suicidios Suicidios ejemplares tercera parte the sunset limited thrillers todo fluye triskel triskel ediciones urss vasili x-men xmen young young ones

3D Cine Invierno humano Lecturas recientes Música Otras historias Relatos cortos

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Delirios de un cuerdo
    • Únete a 35 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Delirios de un cuerdo
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...