• Acerca de mí

Delirios de un cuerdo

~ Relatos cortos y aficiones varias

Publicaciones de la categoría: Otras historias

La mala praxis literaria 2.0

19 miércoles Ago 2015

Posted by kikolabiano in Otras historias

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Mala, opinión, praxis

Situémonos, llevamos varios años embebidos en el medio digital. Redes sociales, foros, e-commerce y otras actividades 2.0 definen nuestro día a día. Como ya sabemos, este auge digital ha tocado (y de qué forma) al mundo literario.

A lo largo del mundo, miles y miles de escritores frustrados y no frustrados (entre los que me incluyo… por ahora) se han lanzado a la aventura de la edición a través internet. Y no sólo autores, también jóvenes editores han visto en la red de redes el escenario perfecto para iniciar una actividad que no sólo puede llegar a resultar provechosa económicamente, sino, sobre todo, de enorme realización personal. Ahora bien, ¿es posible alcanzar ambos conceptos? Evidentemente sí, pero, ¿y si no lo conseguimos? ¿Qué debe primar en ese caso: el beneficio económico a toda costa o sentirse a gusto con lo que se escribe? Es aquí donde llegamos al quid de la cuestión.

Cuando hace un año y pico decidí meterme por mi cuenta en esto de la autoedición me cuidé muy mucho de ofrecer lo mejor que sabía hacer en ese momento. Sé que dentro de unos años veré mi primera novela como algo mejorable (ya la veo pasado un año) pero también sabré que en ese momento era todo lo que tenía dentro. También seré consciente de que hice todo lo posible por ofrecer un producto de calidad (más allá del propio nivel literario de la obra): contraté a un corrector que revisó mi obra concienzudamente, encargué varios informes de lectura y dejé mi obra a varios amigos y conocidos con criterio y a los que pedí por activa y por pasiva que me dieran su opinión SINCERA, nada de palabras bonitas y halagos estériles. En definitiva, hice todo lo que estaba en mi mano para ofrecer algo por lo que pagar un precio justo y con lo que el posible lector no se sintiera engañado.

Y a estas alturas, alguno os preguntaréis por qué digo esto, pues muy sencillo: porque, por desgracia, cada día asisto a un desfile constante de obras mal escritas que se promocionan por internet (aunque en algunos casos están más cerca del spam) sin ningún tipo de pudor. Obras de las cuales he bajado extractos (o en algunos casos he llegado a comprar) y que espantan. Pero, insisto, no quiero decir nada del nivel literario (que es muy subjetivo), sino de los fallos ortográficos, la repetición de palabras constantes y la mala maquetación.

Lo que me llama la atención en algunos casos es que las ventas parecen funcionar muy bien pese a que muchos cosechan más valoraciones de una estrella (en el caso de amazon) que del resto de estrellas juntas. Libros que tienen reseñas con palabras como: «pésima», «mediocre», «timo», «engaño» o «penoso». No puedo menos que sorprenderme ante la buena marcha de las ventas, y lo achaco al spam masivo que mencionaba anteriormente.

En fin, no quiero que esto sea una crítica. Mi principal intención es que todos recapacitemos. Muchos dirán: «qué más me da que me critiquen mientras se venda bien», aquello del «que hablen bien o mal, lo importante es que hablen», pero (y esto siempre bajo mi humilde punto de vista) me parece un suicidio literario, además de un flaco favor para grandes obras que se ven relegadas a los bajos fondos de ventas por una falta de promoción por su parte o un exceso de promoción por la de otros.

Por desgracia, esto no es algo exclusivo del mundo digital. En la industria tradicional también encontramos fallos de maquetación u ortográficos, si bien son algo menos habitual.

Como reflexión final, si publicamos un libro es porque no escribimos sólo para nosotros. Si así fuera, tendríamos los cajones repletos de obras que nunca verán la luz. No, lo que nosotros hacemos es escribir también para los demás, para los lectores; gente que se está dejando una cantidad de dinero (por exigua que sea) para leernos, y a esas personas hay que mimarlas, darles un producto de calidad y esperar que lo que les enamore al leer la historia sea lo que nos ha emocionado a nosotros al escribirla, y que no terminen odiándola por la cantidad de fallos que se encuentran.

Ganas de vivir

23 viernes Dic 2011

Posted by kikolabiano in Otras historias

≈ 1 comentario

Hoy hace casi un año que conozco a Pedro. Hoy hace casi un año que me decidí a hacer algo por alguien (aunque a la larga ha sido al revés). Desde hacía años tenía un niño apadrinado pero siempre tenía esa sensación de «puedo hacer algo más». Entonces fue cuando me apunté a la oficina de voluntariado de Pamplona y ahí vi la «oferta» que quería… «Se necesita persona para acompañamiento con conocimientos de informática», y como un servidor es informático me decidí a apuntarme. Lo que no ponía en la «oferta» es que Pedro hubiera preferido una mujer rubia, escandinava y con busto generoso, pero tuvo que conformarse conmigo.

Así pues, me lancé para el centro de «discapacitados» físicos y psíquicos donde vive y allí le conocí. Lo de «discapacitados» lo pongo entre comillas porque no me gusta nada la palabra, pero somos muy dados a poner calificativos a todo. Y es que me he encontrado con gente muy capacitada, con grandes conocimientos de informática, historia o cine. Igual tienen problemas de movilidad pero contéstenme a estas preguntas ¿Cuántos hemos reseteado la BIOS de la placa base de un ordenador?, ¿Cuántos nos hemos visto prácticamente todas las películas que existen en este mundo?,¿Cuántos podríamos decir qué paso es casi cualquier fecha histórica?… ¿Nos convierte esto en discapacitados?, yo creo que no, porque tenemos otras capacidades. Entienden a lo que voy, ¿no? Porque todo esto lo he visto en el centro. En gente «discapacitada».

Debo reconocer que al principio iba algo acojonado. Lógico, me enfrentaba a una situación nueva, y ante la que no estaba seguro de saber actuar. A Pedro le pasaba lo mismo. A fin de cuentas no tenía ni idea de cómo era yo, y encima ni era rubia, ni escandinava ni tenía grandes pechos… Pero todo fue rodado el primer día. Nos contamos la superficie de nuestras vidas (que la suya necesita de muchos días para ser contada…), mientras nos echábamos unas cañas con limón acompañadas con Whisky sin hielo (ni que decir tiene quién fue el de la caña con limón… «El Whisky siempre sin hielo, como en el cine» me dijo).

Les diré que su historia es como para poner los pelos de punta, hermanos que no quieren saber nada (o casi nada) de él, padre malo (como suele decir), madre santa pero que falleció,… y a todo esto añadir que vive en una ciudad que no es la suya (él es de Barcelona) y que solo tiene tres o cuatro amigos. Además está su «discapacidad».

No sé si ustedes han visto «Mar adentro», la historia de Ramón Sampedro. Si la han visto el accidente que tuvo Pedro es prácticamente calcado. Con la salvedad de que él puede mover de codos para arriba, y por tanto puede manejarse en una silla eléctrica, pero no puede hacer nada físico por sí mismo porque no puede utilizar las manos. Así lleva 27 años. Se dice pronto.

Pero no quiero con esto dar pena. Ni esa es mi intención, ni por supuesto la suya. Lo que él quiere es alegría, que la gente con la que está le cuente cosas interesantes, divertirse, compartir, comentar películas (donde me da «pal» pelo) y libros (donde yo le doy «pal» pelo),… en definitiva: hacer una vida normal. Y es que hay algo que todos debemos comprender. Él y otros muchos como él son personas. Así dicho parece muy obvio, pero créanme, he visto miradas de desprecio, asco y cosas peores en «respetables» ciudadanos. Gente que no lo ve como una persona «rota» (como bien dice), sino como una planta, alguien que no entiende lo que se le dice. Es curioso porque me han llegado a preguntar a mí por él delante suya como si no pudiera entendernos. Hay incluso gente que ha llegado a robarle; con la total y absoluta impotencia que siente, ya que sin estar «roto» podría partirles la cara con su 1.90 de estatura. Por suerte hay mucha gente buena. Personas que le dan compañía, conversación, cigarros, o unos tragos a la luz de un flexo de bar cutre. Y no se crean que hablo de gente bien vestida, elegante y educada (que también los hay, y muchos), sino de los típicos «pintas» tan mal vistos por muchos (yo no tiraré tampoco la piedra en esto que alguna vez he caído en las apariencias). Esa gente es la que me hace mantener mi maltrecha fe en la humanidad.

Por eso, y desde este humilde blog, quiero darle mi enhorabuena y mostrarle mi total admiración.

Le estoy animando a que escriba en un blog su vida, sus experiencias o la primera gilipollez que se le pase por la cabeza. Espero que pronto consiga convencerlo. Por él, por mí y por todos ustedes.

¡Un informático al abordaje!

21 miércoles Dic 2011

Posted by kikolabiano in Otras historias

≈ Deja un comentario

¿Somos los españoles unos piratas? ¿Robamos sin parar a la industría cultural? ¿Descargamos sin ton ni son, con el único propósito de sentirnos unos ladrones? Según los informes de entidades como Promusicae y SGAE la respuesta sería un rotundo SÍ, según mi humilde opinión NO. No, y mil veces NO.

Soy informático (sí, lo sé… «probecico»), y por mi profesión, vivo más de medio día conectado al ordenador. Navego, investigo y reviento google a búsquedas, y si algo he aprendido en estos años de estudios y trabajo es que la llamada «comunidad de internet» es de todo menos egoista y «ladrona». Por doquier me encuentro con foros, blogs, tweets y demás formas de interacción social que no tienen otro fin que ayudar a los demás de forma desinteresada. Dudas de todo tipo son resueltas, desde las más banales a las más complejas (que implican una «perdida» de tiempo por parte de la otra persona). Me he encontrado con miles de aplicaciones que la gente crea con el único propósito de ayudar y aprender. Aplicaciones que una vez depuradas, y después de demostrar su valía, incluyen en sus webs o en la propia aplicación la opción de donar al autor un dinero. Hablo de aplicaciones que llevan años funcionando única y exclusivamente a base de donaciones. Sí, donaciones de esos tan piratas, de esos que roban sin parar al pobre creador. Me incluyo en tan despreciable grupo social. Y es que, no lo olvidemos, los informáticos, ingenieros, escritores aficionados, amas de casa, todos pueden ser creadores de cultura, no solo aquellos respaldados por las grandes empresas, e internet es esa «casa» nuestra. Esa «casa» que da cabida a todos sin pedir nada a cambio. Es hora de que sea el público el que desprecie o vitoree nuestras obras, las de todos, y no un señor sentado en una mesa.

Hay un dato que me llama poderosamente la atención. España es el sexto país más solidario del mundo. Sí, esa España vil, ruín y pícara que aprovecha la ley para hacer la trampa… Y es que esa España despreciable es la 79ª nación del mundo en piratería…. ¡Qué ruines somos! Sinceramente, no me cuadra que el sexto pais más solidario del mundo sea tan pirata como se dice.

Nos hablan constantemente de las pérdidas de los sectores de la cultura (productoras de cine y música, editoriales,…), como bien explica Juan Gómez-Jurado en su genial artículo La piratería no existe , y sin embargo sus ingresos aumentan año tras año. Yo suelo acudir al cine con asiduidad, pago religiosamente los 7 euros y pico que vale el cine (no olvidemos que un DVD cuesta entre 9 y 20 y se puede ver todas las veces que quieras y tiene contenidos extra). Si la película es un bodrio, me lo trago y no puedo exigir la devolución del importe de la entrada. Lo mismo me pasa si voy a un concierto en el que un señor, o señora, endiosado, o endiosada, me deleita con una hora de concierto burdo y chabacano por un módico precio de 50 euros la entrada.

Creo que, por suerte, esto cambiará. Habrá un día (espero que no muy lejano) en el que las productoras se den cuenta de su error. Un día en el que cambien su modelo de negocio y en el que los autores más cerriles abran su mente a este nuevo mundo que nos rodea.

Día internacional de voluntariado

05 lunes Dic 2011

Posted by kikolabiano in Otras historias

≈ Deja un comentario

Hoy es el día internacional de voluntariado. Es complicado saber cuantos voluntarios hay en España. En europa se habla de que 3 de cada 10 personas ejercen algún tipo de voluntariado. Si extrapolamos esa cifra a España, nos saldrían unos 11 millones de voluntarios. Esto evidentemente es falso y es que es muy complicado contar el número de voluntarios (no existe ninguna base de datos nacional). Los estudios hablan de entre 1 y casi 3 millones de voluntarios. A pesar de la diferencia respecto a la media no deja de llamarme la atención esa cifra. Echémosle 2 millones. 2 millones de personas que voluntariamente, y sin ningún tipo de beneficio económico (que de otro tipo sí que hay, y mucho) dedican parte de su (escaso) tiempo a ayudar a los demás, acompañando, escuchando, enseñando, etc. Un país este en el que cada día 2 de millones de personas ven programas como «Sálvame», y en el que cada fin de semana millones de personas siguen partidos de fútbol. Ambas cosas totalmente respetables (bueno, la primera no mucho) y totalmente compatibles con el voluntariado. Un país denominado «de pandereta». Por eso me alegra saber que hay tantas personas que se preocupan por los demás. Y no solo eso, el 42% de estas personas son jóvenes y otro alto porcentaje jubilados. Es curioso… a los primeros se les/nos tacha, en demasiadas ocasiones, de vagos, egoistas y edonistas. Respecto a los jubilados me maravilla pensar que alguien que ha dedicado toda su vida a trabajar, a cuidar de sus hijos y ahora de sus nietos sea capaz de sacar tiempo para ayudar a los demás. Esto datos me hacen recuperar un poco la fe en la humanidad que, por otra parte, banqueros, políticos y fanáticos se encargan de minar todos los días.

En una sociedad cada vez más consumista, donde las portadas las ocupan estrellas de pop, modelos despampanantes y falsos dioses del fútbol, es maravilloso que sigan existiendo personas que no se dejan llevar por la corriente. Personas que de una u otra forma ayudan en tareas no siempre agradables y en situaciones muy duras.

Sé que suena a tópico pero lo que recibes es mucho más de lo que das. Tampoco hay que engañar a nadie, no siempre es fácil. Primero porque cada vez tenemos menos tiempo para nosotros mismos, y nuestro egoismo innato muchas veces nos empuja a querer disfrutar de ese tiempo en nuestras cosas (aunque luego muchas veces no lo dediquemos a nada en concreto). Segundo porque implica enfrentarse a una situación desconocida, algo que no controlamos y que no sabemos si lo haremos bien. Y tercero por desconocimiento. Si todo el mundo supiera qué se puede aprender de una experiencia así habría cola para apuntarse. Estoy seguro.

En mi opinión un voluntariado hace mejor a las personas, las hace más humanas y más conscientes de que la vida no es de color de rosa, que hay otras realidades y que mucha gente lo pasa realmente mal.

Espero que en este mundo regido por especuladores, grandes lobbys, multinacionales y políticos y banqueros corruptos, seamos la gente normal la que consigamos humanizarlo; poco a poco, sin prisa pero sin pausa.

Un dejo una entrada de un blog muy interesante:

http://www.cafebabel.es/article/27595/ser-voluntario-europa-ayudar-gente-ong-altruismo.html

Invierno humano

Amazon

Delirios de un cuerdo

Categorías

  • 3D
  • Cine
  • Invierno humano
  • Lecturas recientes
  • Música
  • Otras historias
  • Relatos cortos

Entradas recientes

  • Pater familias
  • Concurso ZendaLibros
  • Invierno humano, de @kikolabiano
  • El fin último de la creación
  • Cicatriz – Juan Gómez-Jurado

Sígueme en Twitter

Mis tuits

Etiquetas

anagrama Antes de que los cuelguen apocalipsis Blade Runner bukowski cartero charles Ciencia-ficción cine Concurso cormac cormac mccarthy días del futuro pasado ejemplares en la oscuridad Enrique Vilas-Matas fowler galaxia grand budapest hotel Gran hotel budapest grossman guardianes guardianes de la galaxia gómez jurado haruki murakami hawking intemperie invierno invierno humano Jake Paltrow jesús Carrasco Joe Abercrombie José Saramago JQuery la libélula de piedra La primera ley la senda del perdedor la teoría del todo La voz de las espadas lenin libélula los muertos loureiro lucy manel marvel mccarthy miguel aguerralde novela negra némesis ones peligroso philip Roth Raúl Frías realidad aumentada reseña Roberto López-Herrero Seix Barral stalin stephen stephen king Suicidios Suicidios ejemplares tercera parte the sunset limited thrillers todo fluye triskel triskel ediciones urss vasili x-men xmen young young ones

3D Cine Invierno humano Lecturas recientes Música Otras historias Relatos cortos

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Delirios de un cuerdo
    • Únete a 35 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Delirios de un cuerdo
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra