La mala praxis literaria 2.0

Etiquetas

, ,

Situémonos, llevamos varios años embebidos en el medio digital. Redes sociales, foros, e-commerce y otras actividades 2.0 definen nuestro día a día. Como ya sabemos, este auge digital ha tocado (y de qué forma) al mundo literario.

A lo largo del mundo, miles y miles de escritores frustrados y no frustrados (entre los que me incluyo… por ahora) se han lanzado a la aventura de la edición a través internet. Y no sólo autores, también jóvenes editores han visto en la red de redes el escenario perfecto para iniciar una actividad que no sólo puede llegar a resultar provechosa económicamente, sino, sobre todo, de enorme realización personal. Ahora bien, ¿es posible alcanzar ambos conceptos? Evidentemente sí, pero, ¿y si no lo conseguimos? ¿Qué debe primar en ese caso: el beneficio económico a toda costa o sentirse a gusto con lo que se escribe? Es aquí donde llegamos al quid de la cuestión.

Cuando hace un año y pico decidí meterme por mi cuenta en esto de la autoedición me cuidé muy mucho de ofrecer lo mejor que sabía hacer en ese momento. Sé que dentro de unos años veré mi primera novela como algo mejorable (ya la veo pasado un año) pero también sabré que en ese momento era todo lo que tenía dentro. También seré consciente de que hice todo lo posible por ofrecer un producto de calidad (más allá del propio nivel literario de la obra): contraté a un corrector que revisó mi obra concienzudamente, encargué varios informes de lectura y dejé mi obra a varios amigos y conocidos con criterio y a los que pedí por activa y por pasiva que me dieran su opinión SINCERA, nada de palabras bonitas y halagos estériles. En definitiva, hice todo lo que estaba en mi mano para ofrecer algo por lo que pagar un precio justo y con lo que el posible lector no se sintiera engañado.

Y a estas alturas, alguno os preguntaréis por qué digo esto, pues muy sencillo: porque, por desgracia, cada día asisto a un desfile constante de obras mal escritas que se promocionan por internet (aunque en algunos casos están más cerca del spam) sin ningún tipo de pudor. Obras de las cuales he bajado extractos (o en algunos casos he llegado a comprar) y que espantan. Pero, insisto, no quiero decir nada del nivel literario (que es muy subjetivo), sino de los fallos ortográficos, la repetición de palabras constantes y la mala maquetación.

Lo que me llama la atención en algunos casos es que las ventas parecen funcionar muy bien pese a que muchos cosechan más valoraciones de una estrella (en el caso de amazon) que del resto de estrellas juntas. Libros que tienen reseñas con palabras como: «pésima», «mediocre», «timo», «engaño» o «penoso». No puedo menos que sorprenderme ante la buena marcha de las ventas, y lo achaco al spam masivo que mencionaba anteriormente.

En fin, no quiero que esto sea una crítica. Mi principal intención es que todos recapacitemos. Muchos dirán: «qué más me da que me critiquen mientras se venda bien», aquello del «que hablen bien o mal, lo importante es que hablen», pero (y esto siempre bajo mi humilde punto de vista) me parece un suicidio literario, además de un flaco favor para grandes obras que se ven relegadas a los bajos fondos de ventas por una falta de promoción por su parte o un exceso de promoción por la de otros.

Por desgracia, esto no es algo exclusivo del mundo digital. En la industria tradicional también encontramos fallos de maquetación u ortográficos, si bien son algo menos habitual.

Como reflexión final, si publicamos un libro es porque no escribimos sólo para nosotros. Si así fuera, tendríamos los cajones repletos de obras que nunca verán la luz. No, lo que nosotros hacemos es escribir también para los demás, para los lectores; gente que se está dejando una cantidad de dinero (por exigua que sea) para leernos, y a esas personas hay que mimarlas, darles un producto de calidad y esperar que lo que les enamore al leer la historia sea lo que nos ha emocionado a nosotros al escribirla, y que no terminen odiándola por la cantidad de fallos que se encuentran.

La voz de las espadas (La primera ley: Vol 1.) – Joe Abercrombie

Etiquetas

, ,

La-voz-de-las-espadas-Joe-Abercrombie-001-793501

Título: La voz de las espadas (La primera ley: Vol 1.)
Autor: Joe Abercrombie
Año: 2006

Sinopsis

El inquisidor Glokta, convertido en un cínico tullido tras su paso por las cárceles de los enemigos de la Unión, es ahora a su vez un eficaz torturador capaz de extraer cualquier información de un criminal o de quien decidan sus superiores…

El capitán Jezal dan Luthar no ha hecho en su vida nada más peligroso que desplumar a sus amigos jugando a las cartas y soñar con la gloria de vencer en el certamen de esgrima. Pero se está fraguando una guerra, y en los campos de batalla del Norte la lucha se rige por normas mucho más sangrientas…

Logen Nuevededos, infame bárbaro de pasado sangriento, acaba de perder a sus amigos y está decidido a abandonar sus tierras y dirigirse al sur, pero los espíritus le advierten que le busca un Mago de los Viejos Tiempos.

Sus historias se entrelazan en una fantasía negra repleta de acción y personajes memorables.

Opinion personal
Comencé esta saga del inglés Joe Abercrombie animado por las buenas críticas, tanto a nivel general como de amigos que sé que tienen buen gusto para sus lecturas, y tengo que decir que, salvo algún «pero», no me arrepiento de haberles hecho caso.
El primer volúmen de «La primera ley» nos sirve para conocer el Círculo del mundo, el lugar donde se desarrolla la historia y varios de los personajes que lo habitan. Seguiremos las vicisitudes del inquisidor Glokta y sus dilemas morales, al soberbio Jezal dan Luthar y sus entrenamientos para el gran torneo de esgrima, al irónico Logen Nuevededos (para mí uno de los mejores personajes) y a Bayaz, el primero de los magos, entre otros.
Sin duda, uno de los grandes aciertos de Abercrombie es su uso del humor y la ironía. Los entreteje con la historia de forma sutil, sin caer en la parodia.
Además, cabe destacar la prosa del autor y las frases memorables que va dejando a lo largo de sus páginas.
Por último, los personajes tienen una gran personalidad, cada uno con su idiosincrasia propia y con unos comportamientos y lenguaje que se ajustan en todo momento a su forma de ser.
Como punto negativo diría que a este primer volumen le sobran páginas. Cuando terminas (y sobre todo cuando continúas con el resto de libros) te das cuenta de que hay bastantes páginas de relleno. También el uso excesivo en ocasiones de los adjetivos, aunque sin llegar a convertir la lectura en algo farragoso.

Conclusión

Un buen libro. De esos que no te enganchan a la primera pero que en cuanto le dedicas un poco de tiempo te atrapan sin remedio.

Open – Andre Agassi

Etiquetas

, ,

agassi-open

Título: Open
Autor:  Andre Agassi/J.R. Moehringer
Año: 2009

Sinopsis

Siendo un bebé, le pusieron una raqueta de juguete en la mano. Desde entonces, Agassi no ha hecho otra cosa que golpear pelotas de tenis. Su padre, obsesionado en convertirlo en un astro del deporte, construyó una máquina (el dragón) que disparaba 2.500 pelotas al día contra el pequeño Andre. Escrita por el premio Pulitzer J. R. Moehringer, Open es la semblanza a corazón abierto de Andre Agassi, que en estas memorias se muestra tal como es: un hombre que debió enfrentarse a las presiones de su familia, de la fama, pero que siempre conservó el valor de la amistad y un sentido altruista de la vida. En esta cautivadora autobiografía, Agassi revela, con sentido del humor y ternura, una vida definida por la contradicción entre un destino impuesto y el anhelo por complacer a quienes lo han sacrificado todo por él. «Odio el tenis, lo detesto con una oscura y secreta pasión, y sin embargo sigo jugando porque no tengo alternativa. Y ese abismo, esa contradicción entre lo que quiero hacer y lo que de hecho hago, es la esencia de mi vida.» Andre Agassi
Opinion personal

Sorprendente. Con ese adjetivo podría calificar la biografía de Andre Agassi. Al principio mi sorpresa fue mayúscula por el estilo de escritura. Era tan bueno que no podía creer que lo hubiera escrito el propio Agassi. Más tarde descubrí que en realidad el autor es J.R. Moehringer (me lo apunto para el futuro). No obstante, y pese a todo, la «chicha» del libro no está en cómo lo cuenta sino en lo que cuenta.

Desde la primera página nos enfrentamos a una persona destrozada; a un ser hecho añicos tanto física como psicológicamente. El libro comienza con el penúltimo partido de su carrera profesional contra Marcos Baghdatis. Una batalla épica que deja a Andre destrozado.

Tras ese inicio fulgurante, Agassi narra su infancia: sus miedos (íntimamente relacionados con su padre), sus odios (hacia el propio tenis) y sus anhelos (de tener algo que elegir por sí mismo).

Poco a poco iremos siendo testigos del desfile de una vida labrada sobre un deporte que odia. Una vida que no le queda más remedio que aceptar y tratar de disfrutar, ya que, como el propio Agassi indica, «no sé hacer otra cosa», y una especie de redención final de la mano de su actual esposa, Stefi Graff.

Conclusión

Un gran libro. De esos que devoras a un ritmo vertiginoso por su estilo de escritura y por la historia que te cuenta. Imprescindible tanto si se es fan del tenis como si no.

El verano de los juguetes muertos – Toni Hill

Etiquetas

,

libro_1366230318

Título: El verano de los juguetes muertos
Autor:  Toni Hill
Año: 2011

Sinopsis

El inspector Héctor Salgado lleva semanas apartado del servicio cuando le asignan de manera extraoficial un caso delicado. El aparente suicidio de un joven va complicándose a medida que Salgado se adentra en un mundo de privilegios y abusos de poder; no solamente deberá enfretarse a ello, sino también a su pasado más turbio, que, en el peor momento e inesperadamente, vuelve para ajustar cuentas.
Opinion personal

Sigo intercalando lecturas de novela negra para coger oficio con este género que me resulta tan complejo de escribir. Elegí «El verano de los juguetes muertos» por una sinopsis potente y por un título no menos interesante, y aunque, en general, lo he disfrutado le he visto ciertas lagunas.

Lo primero es reconocer que parte de culpa de que me haya costado más de lo habitual leerlo es que lo he cogido en un momento de baja «productividad lectora». Con un recién nacido en casa es difícil concentrarse y sacar momentos para leer y esta lectura se ha resentido por ello.

Otro punto que me ha sacado un poco de la historia es que hay capítulos del libro en que se pasa con demasiada frecuencia de una situación a otra; cambiando el contexto, los personajes y haciendo que uno se pierda algo. Además, creo que meter la subtrama del inspector no termina de convencerme.

Por lo demás, es un libro interesante. La historia está bien hilada y todas las piezas encajan al final. Creo que quitando algunas páginas de la primera parte se dinamizaría mucho la historia y el libro ganaría muchos enteros.

Conclusión

Libro entretenido, aunque no me ha terminado de atrapar.

Física de lo imposible – Michio Kaku

Etiquetas

,

C848250.jpg

Título: Física de lo imposible
Autor:  Michio Kaku
Año: 2009

Sinopsis

¿Hasta qué punto los ingenios de la ciencia fcción que hoy consideramos imposibles pueden ser habituales en el futuro? Desde el teletransporte hasta la telequinesia, Michio Kaku acude al mundo de la ciencia ficción para explorar las premisas y los límites de las leyes de la física que aceptamos hoy día. En una obra atractiva y provocadora, Kaku explica, por ejemplo, cómo la ciencia óptica y el electromagnetismo permitirán algún día que la luz rodee un objeto, haciéndolo invisible; cómo nuevos cohetes, velas de láser, motores de antimateria y nanocohetes pueden acercarnos a las estrellas más cercanas; cómo la telepatía y la telequinesia, antes despreciadas como pseudociencia, pueden lograrse gracias a resonancias magnéticas, ordenadores, superconductores y nanotecnología. El resultado es una extraordinaria aventura científca, que lleva a los lectores a un viaje inolvidable por los confnes de la ciencia. Un viaje fascinante a las fronteras de la ciencia que desvela la realidad científca que ocultan muchos artilugios de la ciencia fcción. Se trata de un libro divulgativo, accesible a todo tipo de lectores.
Opinion personal

Conocía a Michio Kaku por una serie de documentales sobre el universo y desde el primer momento el físico teórico me pareció un tipo simpático.

En este «Física de lo imposible», Kaku intenta desentrañar los problemas más apasionantes de la física moderna y los divide en tres tipos:

1.- Imposibilidades de clase I: Son aquellas físicamente posibles y que seguramente se resuelvan a lo largo de este siglo o del siguiente –> Campos de fuerza, invisibilidad, telepatía, naves estelares entre otras.

2.- Imposibilidades de clase II: Son aquellas físicamente posibles pero que son tan complejas que tardarán siglos o milenios en resolverse –> Viajes en el tiempo, universos paralelos y viajar más rápido que la luz.

3.- Imposibilidades de clase III: Son aquellas físicamente imposibles y que, por tanto, no es posible resolver con la física tal y como la entendemos hoy en día –> Precognición y máquinas de movimiento perpetuo.

Y lo hace de una forma amena, aunque hay algunos temas que son tan densos que son complicados de seguir. Además, como es del 2009, está sin actualizar y en él habla del bosón de Higgs como una hipótesis, cuando ya sabemos que fue descubierto en el CERN.

Además del conocimiento y de los datos curiosos, lo que uno descubre entre sus páginas es lo insignificantes y maravillosos que podemos llegar a ser los humanos y lo impresionantemente compleja que es la naturaleza, tanto a nivel macroscópico como a nivel cuántico.

Conclusión

Libro entretenido, de los que uno disfruta si es una persona curiosa con lo que le rodea.

El murciélago – Jo Nesbø

Etiquetas

, ,

Sin título

Título: El murciélago
Autor: Jo Nesbø
Año: 1997

Sinopsis

Harry Hole es enviado a Sydney desde Oslo para que investigue el asesinato de una mujer noruega, Inger Holter, cuyo cadáver ha sido encontrado entre oscuras rocas, al pie de un acantilado. La policía sospecha que fue violada antes de morir, pero no se ha hallado rastro alguno de ADN.

Harry Hole tendrá como compañero de investigación a Andrew Kengsinton, detective aborigen australiano. Ambos sospechan del novio de Inger, Evans White, atractivo camello conocido por la policía. Sin embargo, Harry comienza a vislumbrar que el caso es más complejo de lo que a priori pudiera parecer, y poco después el equipo de investigación relaciona una serie de desapariciones y asesinatos sin resolver que sugieren que un asesino en serie anda suelto.

Harry Hole es un joven y brillante detective, pero esconde un oscuro secreto. Durante su estancia en Sydney se enamorará perdidamente de Birgita Enquist, a quien le confesará lo que oculta su pasado y qué le aleja de su país…

Opinión personal

Primera obra que leo del maestro de la novela negra noruega. Reconozco que cogí «El murciélago» sin saber que era el primero de una saga pero me alegra que así haya sido por si algún día me animo con el siguiente. Y lo digo porque, a decir verdad, no tengo nada claro que siga con ella (por lo menos en un futuro próximo).

No es que la novela me haya parecido mala, está correctamente escrita, en su mayor parte tiene ritmo y el protagonista es interesante. El mayor problema viene con las inconsistencias o las situaciones forzadas. No quiero hacer spoiler pero hay ciertos pasajes del libro que me parecen muy, muy forzados, como si no terminaras de creerte que pueda pasar algo así en la vida real. Además, hacia la mitad de la historia, el libro pierde bastante fuerza, aunque luego la recupera al final.

Otra cosa que no me ha terminado de convencer es la cantidad de personajes arquetípicos que hay, sobre todo en el equipo policial. Equipo que no termina de estar bien definido, como si hubiera muchos y no terminaran de desarrollarse a lo largo de la novela.

Insisto, no quiero decir que sea una mala obra, pero sí que tiene fallos que evitan que sea una gran novela negra.

Conclusión

Libro que podía haber dado mucho más de sí pero que se lee rápido.

Las cien mejores anécdotas de la segunda guerra mundial – Jesús Hernández

Etiquetas

,

9788499189178-Las_Cien_Mejores_Anecdotas_De_La_Segunda_Guerra_Mundial-Jesus_Hernandez-BAJA

Título: Las cien mejores anécdotas de la segunda guerra mundial
Autor: Jesús Hernández
Año: 2004 (Re-edición de 2014)

Sinopsis

De la Segunda Guerra Mundial hay un enfoque histórico, ése de los libros de texto, y otro intrahistórico, el que habla de lo cotidiano del conflicto. Jesús Hernández ha investigado un poco más allá de estrategias y versiones oficiales para recopilar Las cien mejores anécdotas de la Segunda Guerra Mundial y arrancar así una sonrisa o alguna que otra cara de asombro. Con prólogo de Manuel Leguineche (No cabe duda de que la guerra fue una tragedia, pero mezclada, como siempre ocurre, con el absurdo, con ráfagas de humor), el libro aporta, además del centenar de anécdotas, otro capítulo destinado a curiosidades y un espacio destinado a pequeños récords, como la bomba más pesada o el piloto más condecorado.

Opinión personal

Soy un gran amante de la historia. Siempre me ha gustado leer novela histórica, ensayos y todo tipo de material con pasado que caiga en mis manos. No obstante, en el colegio, la asignatura de historia era la que mejor se me daba (pese a que me decantara por las ciencias). Además, como todo apasionado de la historia, tengo ciertas épocas fetiche; conflictos o periodos que me han atraído más que otros. Y sin duda, el que más lo ha hecho siempre ha sido el de la segunda guerra mundial.

Ese conflicto formó el mundo tal y como lo conocemos ahora. Además, y sobre el papel, fue la perfecta definición de la lucha del bien contra el mal (luego vimos que nadie es del todo bueno en una guerra). Y no sólo eso: las armas innovadoras, el misticismo y sectarismo nazi, el horror del holocausto judío, las purgas soviéticas o la utilización de las primeras (y esperemos que últimas) bombas atómicas hicieron de esta una guerra sin igual.

Como indica la sinopsis, este es un libro histórico diferente. Nada de narrar sucesos cronológicamente de forma aburrida. No, lo que hace Jesús Hernández en este libro es aportarnos historias y curiosidades que aportan un punto de vista diferente de la confrontación. Hay anécdotas tremendamente divertidas y otras estremecedoras y terribles, pero todas logran estimular la curiosidad del lector. Y lo hace a través de un estilo sencillo y que engancha desde la primera página.

Otra cosa a destacar es el amor que puso el autor en la obra. Se nota desde el principio, especialmente cuando recomienda lugares y museos a visitar que él ha visitado.

Conclusión

Libro excepcional. Bien escrito y documentado que hará las delicias tanto de los amantes de la historia como de los simples lectores.

La entrega – Dennis Lehane

Etiquetas

,

entrega_libro

Título: La entrega
Autor: Dennis Lehane
Año: 2014

Sinopsis

Bob Saginowski es un pacífico y anodino camarero que lleva ya dos décadas trabajando tras la barra del Cousin Marv´s, un bar en unz zona obrera de Boston que es utilizado por la mafia chechena dentro de su red de negocios como punto para la entrega del dinero de las apuestas.
Una noche todo va a cambiar para Bob, pues va a encontrar un cachorro de perro maltratado dentro de un contenedor y conocerá a Nadia, una enigmática mujer con una extraña cicatriz en la garganta. El problema es que tras ellos, surgirá también Eric Deeds, un psicópata recién salido de prisión que reclamará al perro y a la chica como parte de su propiedad.

Opinión personal

«La entrega» es la primera obra que leo de Dennis Lehane, un autor famoso por haber sido el padre de «Shutter Island», «Adiós, pequeña, adiós» o «Mystic Rivers» (obras que no he leído pero que he visto en pantalla y que me encantaron). También es guionista de series como «The wire» o «Boardwalk empire». «La entrega» es un libro corto, de apenas 190 páginas, pero con un contenido más que interesante.

Lehane nos propone un Boston marginal, un barrio obrero donde es habitual hacer ciertos trapicheos para sacarse un dinero extra y donde existe un código de honor que no puede ser roto sin consecuencias. Además veremos la presencia de la mafia chechena y del férreo control que ejercen sobre sus negocios. En medio de este panorama tenemos a Bob y a su primo Marv; antiguos pandilleros que regentan un bar donde se sirven algo más que copas y que verán cómo su precario mundo se tambalea con el atraco que sufren a manos de dos encapuchados.

Sin duda, lo mejor de la novela son los personajes, y en especial el protagonista, Bob. La presentación y el desarrollo del personaje me parece sencillamente magistral. Veremos a un Bob que parece evolucionar pero del que realmente iremos conociendo su naturaleza poco a poco.

Otro punto a favor es la ambientación y los diálogos. En esta historia no hay grandilocuencia ni frases filosóficas. Tampoco hay héroes ni escenas de acción. Aquí hay oscuridad (que para eso es una novela negra), un ambiente denso y opresivo y una serie de personas cuya única meta en la vida es sobrevivir.

¿Ese bicho sabe guisar? -dijo Marv-. ¿Limpia la casa? Es un puto perro, joder.

Conclusión

Libro muy recomendable, que se lee en un santiamén y que engancha y sorprende. Sin duda leeré más libros del autor.