• Acerca de mí

Delirios de un cuerdo

~ Relatos cortos y aficiones varias

Publicaciones de la categoría: Lecturas recientes

Opinión sobre los últimos libros leídos.

La larga marcha – Stephen King

22 domingo Feb 2015

Posted by kikolabiano in Lecturas recientes

≈ 2 comentarios

Etiquetas

La larga marcha, Richard Bachman, stephen king

La_larga_marcha

Título: La larga marcha
Autor: Richard Bachman (seudónimo de Stephen King)
Año: 1979

Sinopsis

Narra la historia de un adolescente de 17 años llamado Ray Garraty que es escogido por azar entre millones de personas para participar en la larga marcha, una carrera en la que 100 competidores se juegan la vida para intentar ganar un premio, fama, fortuna y lo que el ganador pida.

Opinión personal

Ya dije tras leer «Mientras escribo» que había decidido en este 2015, dar una segunda oportunidad a la obra de Stephen King. Revisé los libros que tenía por casa y cogí «El resplandor», sin embargo, el hecho de conocer más o menos el final de la historia me echó un poco para atrás, por eso me hice con «La larga marcha» un libro del que había oído hablar muy bien.

La historia no puede ser más simple y a la vez más compleja: 100 adolescentes tienen que caminar sin descanso hasta que sólo quede uno. Cada uno tiene tres avisos, al siguiente parón, los escasos soldados que les vigilan les ejecutan ahí mismo.

A lo largo de la carretera acompañaremos a Ray Garraty y a los constantes retos que se le plantearán: el hambre, el dolor, la cercanía de la muerte… mientras millones de personas se agolpan en sus televisores y en los arcenes de las carreteras a la espera de ver la muerte, como si de un circo romano se tratara.

El sonido de la sirena de incendios empezó a decaer, y decayó sobre él. Se derrumbó sobre el asfalto y allí lo remataron, vivo o muerto.

«La larga marcha» es un libro que conmueve y que indigna. Mientras lo lees te descubres profundamente cabreado con esos soldados que parecen no tener sentimientos y esos espectadores que jalean a sus favoritos como si de un mero partido de fútbol se tratara. En más de una ocasión te planteas por qué no se revelan, por qué no cogen los fusiles y se lían a tiros; en definitiva, por qué no luchan por su vida, pero entonces te das cuenta que lo que hacen precisamente es luchar por sobrevivir. Por ser el último en llegar, el vencedor, el superviviente.

No lo toméis como algo personal pero, al final bailaré sobre vuestras tumbas

Otro detalle que me ha gustado es el inicio de los capítulos con frases de concursos reales de la televisión americana. Frases que denotan que, sin llegar a la muerte en directo, la televisión nos vende el morbo y el sufrimiento del concursante más a menudo de lo que nos gustaría reconocer.

Conclusión

Libro muy recomendable. Engancha muchísimo aunque te deja un gusto amargo de indignación al terminarlo.

Caín – José Saramago

21 sábado Feb 2015

Posted by kikolabiano in Lecturas recientes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Caín, José Saramago, Saramago

cain-jose-saramago_1_779262

Título: Caín
Autor: José Saramago
Año: 2009

Sinopsis

El libro narra las aventuras vividas por Caín después de haber sido condenado por Dios a vagar por la tierra. En su andar errante, Caín se da cuenta de que posee la habilidad de viajar a través del tiempo junto con su burro. Debido a esto, Caín visita a varios de los personajes del antiguo testamento siendo testigo directo de las relaciones de estos con Dios a quien Caín cuestiona por su crueldad y su vanidad así como por ser un ser vengativo y tirano.

Opinión personal

Mucha gente me ha dicho que «Ensayo sobre la ceguera» es la mejor obra de Saramago, por eso me acerqué a este «Caín» (su última novela) con ciertos prejuicios y debo decir que, para mi gusto, efectivamente, es peor que «Ensayo sobre la ceguera».

En el libro se narra la historia de Caín tras matar a su hermano Abel. Dios le marca con una señal en la frente y le condena a no poder morir bajo la mano de otro humano y a vagar por el mundo.

En dicha peregrinación geográfica y temporal, Caín será testigo de las injusticias y las masacres cometidas por un dios vengativo y cruel como en muchas ocasiones resulta el del antiguo testamento. Caín, viendo todo aquello, se plantea la benevolencia del señor y mantiene diálogos con él cada vez más elevados en tono y formas.

El libro no está mal y está contado con un sentido del humor ácido y una ironía muy fina. La intención del autor camina en una línea muy delgada: la que separa el escarnio hacia el cristianismo de la intencionalidad de que el propio cristianismo «espabile» y se plantee cosas de la Biblia que no tienen mucho sentido. Según el propio Saramago esas fueron sus intenciones, sin embargo recibió fuertes críticas de varios sectores cristianos.

Conclusión

Libro que se lee fácil pero que es inferior a otros del autor.

Ontromus – Celia Corral Vázquez

15 domingo Feb 2015

Posted by kikolabiano in Lecturas recientes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

celia corral vazquez, ontromus

Ontromus portada

Título: Otromus
Autor: Celia Corral Vázquez
Año: 2014

Sinopsis

«Como un depredador paciente, un detonador inestable, un monstruo que permanece en mansedumbre hasta que el hambre desata sus instintos más salvajes.
La verdad, horrible si me detenía dos segundos a pensar en ella, era que realmente estaba sentada junto a un monstruo oculto bajo una piel humana.»
Desde los últimos años de su niñez, Estela vive sus días junto a la inamovible presencia de un monstruo. Bajo la apariencia de una mujer corriente, Ontromus mantiene oculta su existencia con la ayuda de la joven, la cual halla en ella el apoyo y consuelo del que carece en otros ámbitos de su vida. Pero, por encima de esta mutua necesidad, existe algo que las mantiene unidas; un lazo fuerte y oscuro que va más allá del simple afecto. Estela conoce la cara aterradora de Ontromus, la faceta que hace de ella el monstruo que dice ser. Y en su interior comprende que, vaya donde vaya, jamás podrá escapar de los ojos acechadores de la bestia. ¿Acaso podría zafarse de ese juego macabro en el que Ella conoce todas las cartas y cortar los hilos que la mantienen danzando a merced de sus manos?

Opinión personal

Lo primero que llama la atención cuando te pones a leer «Ontromus» es lo bien escrita que está. El buen uso que la autora hace del lenguaje es patente desde la primera página. Y cuando uno lee que Celia tiene 23 años no puede más que sentir envidia por ser capaz de escribir así a esa edad (en la que un servidor empezaba a escribir con una calidad más que dudosa).  Sólo pondría un pero a su estilo de escritura y es que en algún párrafo se abusa de la adjetivación, pero para nada es algo que haga la lectura farragosa.

«Ontromus», publicada recientemente por Triskel Ediciones, nos cuenta la historia de Estela y su «compañero» Ontromus, una monstruo con forma de mujer. Estela conoce a Ontromus tras la pérdida de su madre y desde entonces la acompañará a lo largo de su vida, en una dicotomía trágica que planteará al lector múltiples preguntas y, sobre todo, sentimientos enfrentados hacia Estela.

Estela no sólo se enfrentará a sus propios fantasmas y al ansia animal de Ontromus, sino que tendrá que lidiar con el descenso a los infiernos de un padre incapaz de superar la muerte de su esposa.

No puedo contar mucho más sin desvelar nada así que os emplazo a que la leáis porque no os arrepentiréis.

El placer de vagar en mi propio silencio, en el cambiante oleaje de mis cavilaciones, y de poder desnudarme de miradas ajenas hacían de cualquier compañía una molestia.

Para terminar os comento que si alguien no quiere leer el libro, puede ver el corto rodado por Guillermo Suero aquí.

Podéis conseguir el libro en amazon o en la web de Triskel.

Conclusión

Libro muy recomendable, y más si sois amantes del terror psicológico bien escrito.

Nosotros – Yevgueni Zamiatin

13 viernes Feb 2015

Posted by kikolabiano in Lecturas recientes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

nosotros, yevgueni zamiatin, zamiatin

nosotros-yevgueni-zamiatin

Título: Nosotros
Autor: Yevgueni Zamiatin
Año: 1920

Sinopsis

Mucho antes de que lo hicieran Huxley y Orwell, el ruso Evgueni I. Zamiátin logra componer en 1920 esta sorprendente narración, la cual marca el inicio en toda regla de la novela antiutópica. Una extraña poesía de precisión matemática reina por toda esta obra, que cargada de ironía, sigue advirtiéndonos, hoy más que nunca, de que nunca estaremos a salvo de la vocación totalitaria. «Y nosotros, mis queridos lectores de otro planeta, iremos a visitarles para que vuestra vida sea tan ideal, racional y precisa como la nuestra?», dice el constructor de la nave. Con los fenómenos de la globalización y cambio climático ya iniciados, la alerta sugerida por esta imponente novela tiene más vigencia que nunca.

Opinión personal

Llegué a esta obra gracias a @greenpeeptoes y su #RetoDistópico. Nunca había leído a este autor, practicamente desconocido hoy en día, y espero con esta humilde reseña contribuir a su resurrección literaria.

«Nosotros» está narrada como entradas de un diario o «Síntesis», como las llama el protagonista D-503. En ellas narra a un posible lector ajeno al Estado único (pasado o extraterrestre) la magnificiencia del sistema, el triunfo de la racionalidad y las matemáticas sobre la fantasía y el pensamiento personal. Porque lo que importa en el Estado único es la sociedad en conjunto; la falta de individualidad. El triunfo de la tonelada sobre el gramo.

Incluso nuestros antepasados adultos sabían que la fuerza es el origen del derecho y que éste es una función de la fuerza. Imagínense dos platillos de una balanza: en una los gramos, en la otra una tonelada, en una «yo» en la otra «nosotros», el Estado Único. ¿No es evidente que suponer que yo pueda tener derechos sobre el Estado Único, y que un gramo pueda equivaler a una tonelada, es lo mismo? Por lo tanto, la tonelada es el derecho, el gramo es el deber. El único método para pasar de la parte ínfima a la magnitud es olvidar que uno es un gramo y sentirse como una millonésima parte de la tonelada…

D-503 es el ingeniero-constructor jefe de la nave «Integral», la primera nave interestelar del Estado único, cuya misión es llevar a otros planetas la forma de vida de dicho Estado. D-503 nos narra desde el más absoluto entusiasmo las bondades de una matemática encorsetada sobre la imaginación (que se «cura» con una operación).

Incluso antes, durante el cristianismo, siendo todavía salvaje, el hombre ya comprendía que el verdadero amor al prójimo es inhumano y la mayor característica de la verdad es su crueldad.

Sin embargo, en su camino se cruzará I-330, una mujer enigmática que despertará en el protagonista sentimientos que no conoce: amor, celos, odio, etc. y cómo comienza a caer en la locura de alguien que ha vivido siempre bajo unos ideales que se tambalean.

Es una obra compleja en forma (los desvaríos del protagonista no siempre son fáciles de hilar), pero con un fondo y una sapiencia muy grandes y con una advertencia que, por desgracia, siempre estará vigente: cuidado con los totalitarismos; cuidado con quien quiere privarnos de nuestra libertad individual y encerrarnos en el número; en la tonelada.

Si tuviera madre, como nuestros antepasados tenían…, para ella yo no sería el constructor del integral, ni el número D-503, ni una molécula del Estado único, sino simplemente una persona, una parte de su propio ser…, una parte de su yo; una mísera piedra, herida, repudiada… pero ella me escucharía y me consolaría…

Podría añadir más cosas pero lo mejor es que os deje el enlace a este maravilloso podcast de la biblioteca de Trantor

Conclusión

Libro muy recomendable tanto para los amantes de la distopía como para los de la literatura en general.

Palabra de dios tuitero – @diostuitero

12 jueves Feb 2015

Posted by kikolabiano in Lecturas recientes

≈ 2 comentarios

Etiquetas

palabra de dios tuitero

9788403014848

Título: Palabra de dios tuitero
Autor: @diostuitero
Año: 2014

Sinopsis

Hola, soy Dios tuitero, también conocido por ser el autor en la sombra del bestseller más leído de todos los tiempos, la Biblia. Después de una eternidad sin escribir más de 140 caracteres seguidos he decidido volver a la literatura para contar toda la verdad.

Opinión personal

Partamos de una base: soy católico romano. Desde esa premisa, se supone que no debería leer un libro que ironiza y satiriza la religión cristiana, sin embargo siempre he creído que la religión y la sátira no están reñidas (y además soy fan de «La vida de Brian»). En estos tiempos, donde se cometen crímenes contra humoristas en nombre de la religión, creo que es más necesario que nunca seguir defendiendo la libertad de expresión.

Dicho lo cual, en este breve libro el @diostuitero, un personaje muy conocido de Twitter, nos muestra un breve resumen de la biblia en tono humorístico. Desde una biografía muy particular hasta la explicación de los 10 mandamientos desde su peculiar punto de vista.

Cada vez que pienso que los ministros juran su cargo sobre una Biblia…, se me ponen los pelos de la barba como escarpias. ¿Por qué me tienen que meter a mí en sus fechorías?

En él encontraremos ironía, tópicos sobre el cristianismo y un punto de mala leche, aderezado todo ello con frases muy divertidas.

Salisteis de un trozo de barro. Tampoco os puedo pedir mucho más

Nazco: vacaciones. Me matan: vacaciones. Empiezo a pensar que lo único que os importa son las vacaciones

Conclusión

Libro de humor recomendable para aquellos que quieran reírse un rato y que no sean especialmente susceptibles.

Ensayo sobre la ceguera – José Saramago

09 lunes Feb 2015

Posted by kikolabiano in Lecturas recientes

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Ensayo sobre la ceguera, José Saramago

portada-ensayo-sobre-ceguera

Título: Ensayo sobre la ceguera
Autor: José Saramago
Año: 1995

Sinopsis

Un hombre parado ante un semáforo en rojo se queda ciego súbitamente. Es el primer caso de una «ceguera blanca» que se expande de manera fulminante. Internados en cuarentena o perdidos en la ciudad, los ciegos tendrán que enfrentarse con lo que existe de más primitivo en la naturaleza humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio. Ensayo sobre la ceguera es la ficción de un autor que nos alerta sobre «la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron». José Saramago traza en este libro una imagen aterradora y conmovedora de los tiempos que estamos viviendo. En un mundo así, ¿cabrá alguna esperanza? El lector conocerá una experiencia imaginativa única. En un punto donde se cruzan literatura y sabiduría, José Saramago nos obliga a parar, cerrar los ojos y ver. Recuperar la lucidez y rescatar el afecto son dos propuestas fundamentales de una novela que es, también, una reflexión sobre la ética del amor y la solidaridad.

Opinión personal

A lo largo de la vida no se puede evitar cometer ciertos sacrilegios. Los hay que arremeten contra la fe (estos son los más fieles al diccionario), otros reconocen no haber visto ni una sola película o leído un libro, los hay que adoran a la Esteban (sí, creo que se puede ser sacrílego adorando a «algo») y luego está un servidor, que hasta ahora no había leído un solo libro de José Saramago.
No sé si hay alguna explicación, supongo que no. Nunca recuerdo haber pensado «Saramago, esto tiene que ser un coñazo». Supongo que hay tanto para leer que todavía no le había llegado su turno. Y después de leer «Ensayo sobre la ceguera» me alegro enormemente de que al fin haya llegado a mis manos.
En este ensayo novelado, el autor luso nos ofrece una historia en la que, como él mismo dijo, «plasma, critica y desenmascara a una sociedad podrida y desencajada». El libro nos narra el devenir de una ciudad en la que una ceguera blanca se extiende como la pólvora. Nadie sabe cuál es su origen ni cómo curarla. Y tampoco importa. Lo que realmente importa de la historia es cómo reaccionan los individuos al hecho de no poder ver y, sobre todo, a que el resto no les pueda ver.

Usted es escritor, tiene, como dijo hace poco, obligación de conocer las palabras, sabe que los adjetivos no sirven para nada, si una persona mata a otra, por ejemplo, sería mejor enunciarlo así y confiar que el horror del acto, por sí solo, fuese tan impactante que nos liberase de decir que fue horrible, Quiere decir que tenemos palabras de más, Quiero decir que tenemos sentimientos de menos.

Partiendo de la base de que el hombre no comete atrocidades porque hay otros al lado para juzgarlas y evitarlas, Saramago sigue la pista de esa bondad que puede surgir hasta en las peores situaciones. Bondad que choca con el egoísmo y la brutalidad más exacerbada producto de la necesidad y de la ausencia de leyes.
«Ensayo sobre la ceguera» es una novela impersonal, no hay nombres en ningún momento, e incluso hay personajes (como el escritor) que se niegan a darlo. «¿Para qué?» se pregunta, ya no tiene sentido si nadie le puede leer. Saramago consigue así que no pensemos que estas actitudes son propias de «Fulanito» o de «Menganito». Al no haber nombres esos personajes podemos ser nosotros mismos. Evita así el «yo nunca lo haría».
Si bien la novela nos habla de un supuesto (futuro), no deja de ser una crítica. Una crítica brutal hacia la sociedad actual, sumergida en el individualismo absoluto. Si todo el mundo está ciego y no somos capaces de reconocer a quien tenemos al lado, ¿quienes somos? ¿No perdemos la individualidad? ¿Cómo reconocernos? ¿Acaso no estamos ciegos ya? Resulta perturbador cuando menos…

La gente joven se conforma rápidamente, tiene toda la vida por delante.

Por último, resaltar el estilo de Saramago. No sigue las reglas. No hay marcas de diálogo y apenas párrafos. Al principio se hace raro pero enseguida se le coge el tranquillo.

Conclusión

Novela imprescindible de un merecidísimo premio Nobel.

Fuera de órbita – Raúl Frías

03 martes Feb 2015

Posted by kikolabiano in Lecturas recientes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ciencia-ficción, fuera de órbita, Noctalia, Raúl Frías

711w+GPZUwL._SL1500_

Título: Fuera de órbita
Autor: Raúl Frías
Año: 2013

Sinopsis

Cuatro vagabundos espaciales aterrizan en un planeta, en apariencia, desértico. Sin embargo, entre sus arenas se esconde un terrible secreto. ¿Te atreves a descubrirlo?

Relato de ciencia ficción inspirado en la primera novela del autor, «Noctalia».

Opinión personal

«Fuera de órbita» es la segunda obra que leo de Raúl Frías, tras «A través del espejo» (que ya reseñé aquí).

El relato corto narra la llegada a un planeta desierto de cuatro humanos desterrados que tratan de comprar su libertad buscando recursos en planetas abandonados. Se trata de una obra de ciencia-ficción al estilo clásico que hará las delicias de todos los amantes de este género.

Frías narra muy bien los momentos de tensión y logra impregnar de terror una historia que en ciertos momentos recuerda a «Alien» u «Horizonte final». El único punto flojo que he encontrado han sido ciertos diálogos no demasiado creíbles.

Lo que está claro es que ha conseguido en cuanto pueda vaya a leerme por su ópera prima «Noctalia».

Conclusión

Relato recomendable para los amantes de la ciencia-ficción más clásica.

De qué hablo cuando hablo de correr – Haruki Murakami

01 domingo Feb 2015

Posted by kikolabiano in Lecturas recientes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

de qué hablo cuando hablo de correr, haruki murakami

screenshot

Título: De qué hablo cuando hablo de correr
Autor: Haruki Murakami
Año: 2007

Sinopsis

En 1982, tras dejar el local de jazz que regentaba y decidir que, en adelante, se dedicaría exclusivamente a escribir,Haruki Murakami comenzó también a correr. Al año siguiente correría en solitario el trayecto que separa Atenas deMaratón, su bautizo en esta carrera clásica. Ahora, ya con numerosos libros publicados con gran éxito en todo el mundo, y después de participar en muchas carreras de larga distancia en diferentes ciudades y parajes, Murakamireflexiona sobre la influencia que este deporte ha ejercido en su vida y en su obra. Mientras habla de sus duros entrenamientos diarios y su afán de superación, de su pasión por la música o de los lugares a los que viaja, va dibujándose la idea de que, para Murakami, escribir y correr se han convertido en una actitud vital. Reflexivo y divertido, filosófico y lleno de anécdotas, este volumen nos adentra plenamente en el universo de un autor que ha deslumbrado a la crítica más exigente y hechizado a miles de lectores.

Opinión personal

En «De qué hablo cuando hablo de correr» Murakami se sincera con sus lectores y explica algunos aspectos de su vida personal desconocidos para el gran público.

Como corredor y «escritor» tenía curiosidad por saber qué decía un autor de la talla de Murakami pero tras su lectura tampoco me ha aportado mucho. El autor nipón explica la equivalencia entre escribir una novela y correr una maratón, y aunque el libro tiene citas interesantes, me ha dado la impresión de ser un batiburrillo de anotaciones sin orden ni concierto.

Conclusión

Libro que no me ha emocionado especialmente. Se deja leer y tiene alguna cosa interesante pero no es para tirar cohetes.

Recuerdos de la guerra de España – George Orwell

31 sábado Ene 2015

Posted by kikolabiano in Lecturas recientes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

George, George Orwell, Orwell, Recuerdos de la guerra de España

recuerdos-de-la-guerra-de-espana-george-orwell

Título: Recuerdos de la guerra de España
Autor: George Orwell
Año: 1942

Sinopsis

Recuerdos de la guerra de España se publicó en 1942, en pleno apogeo del nazismo y pocos años después de la victoria de las tropas de Franco en la Guerra Civil. La inquietud de George Orwell por la rápida expansión de los totalitarismos que marcó sus obras más populares se muestra también en este texto en el que denuncia la manipulación de la verdad histórica y expresa su preocupación por el conocimiento de las generaciones futuras.

Opinión personal

En este breve ensayo, el afamado autor de «Rebelión en la granja» o «1984» narra alguna de sus impresiones sobre lo que supuso la guerra civil española, no sólo para España sino también para el devenir de Europa.

En él, el escritor inglés se pregunta sobre el sentido de la guerra y sobre el totalitarismo mientras crítica abiertamente a los gobiernos ingleses y antifascitas de la época por su pasividad ante el levantamiento de Franco.

Orwell, que combatió en las filas del POUM de diciembre del 36 al verano del 37, aprovecha también para hacer una crítica a la guerra interna que se produjo entre los distintos grupos de izquierdas (comunistas, trotskistas, anarquistas, etc.)  y que fue una de las principales causas del debilitamiento del bando republicano.

Hablar de las letrinas es un lugar común de la literatura bélica, y yo no las mencionaría si no fuera porque las de nuestro cuartel contribuyeron a desinflar el globo de mis fantasías sobre la Guerra Civil.

Conclusión

Libro interesante para conocer un poco más de un escritor de la talla de Orwell. La pena que se queda muy escaso.

PD: Podéis descargarlo gratis (y legalmente) aquí. También os dejo aquí un artículo interesante sobre la participación de Orwell en la guerra civil.

A través del espejo – Raúl Frías

29 jueves Ene 2015

Posted by kikolabiano in Lecturas recientes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

a través del espejo, Raúl Frías

51UDm8jzUrL._AA258_PIkin4,BottomRight,-47,22_AA280_SH20_OU30_

Título: A través del espejo
Autor: Raúl Frías
Año: 2014

Sinopsis

Un viaje onírico al mundo tras el espejo. Una odisea personal en busca de superar viejos fantasmas, de conocerse a uno mismo. Una travesía imposible por paisajes irreales, oníricos, donde la lógica no existe y las cosas no siempre son lo que parecen. ¿Te atreves a cruzar al otro lado?

Opinión personal

«A través del espejo» de Raúl Frías es un libro diferente. Nunca he sido lector de literatura surrealista. Ni siquiera me he leído «Alicia a través del espejo..» (fuente clásica del que el propio Raúl dice haber bebido) y por eso cuando comencé a leerlo no pude evitar sentir cierto temor a lo desconocido.

El libro narra la historia de un hombre sin nombre ni edad determinada (intuímos que alguien que está adentrándose en la madurez o en esa segunda juventud que precede a los 40-50). «Nuestro protagonista» (como lo llama el narrador) se adentrará después de una noche de alcohol, sexo y decepción en una aventura onírica a través del espejo de su casa en el que dudará de su propia vida y de su posible muerte. A partir de ese momento se irá encontrando con los seres que habitan un mundo extraño, ilógico e irreal en el que, poco a poco, y a través de flashbacks sobre su infancia, todo irá cobrando sentido.

En la narrativa de Raúl se nota el oficio. Pese a tener pasajes muy densos en contenido y sin apenas párrafos, Frías consigue que la lectura no se haga pesada ni aburrida. De hecho, en ningún momento he tenido la sensación de tener que abandonar la lectura, al revés, me ha enganchado mucho.

Los personajes son realmente estrafalarios. Los hay divertidos y otros más temibles, pero cada uno tiene su función en la enorme metáfora que es el libro. Me han encantado el rey del bosque, deglutiendo mariposas de su propio estómago, y el sapo gigante (me lo he imaginado un poco al estilo de la Vetusta Morla de «La historia interminable»). Y es que la influencia y comparativa con historias como «La historia interminable», «Alicia a través del espejo» o, incluso, «El laberinto del fauno» son claras.

Conclusión

En definitiva, un gran libro, entretenido, muy bien escrito y una obra que aporta algo diferente a la narrativa actual. Léanlo porque no les defraudará.

← Entradas anteriores
Entradas recientes →

Invierno humano

Amazon

Delirios de un cuerdo

Categorías

  • 3D
  • Cine
  • Invierno humano
  • Lecturas recientes
  • Música
  • Otras historias
  • Relatos cortos

Entradas recientes

  • Pater familias
  • Concurso ZendaLibros
  • Invierno humano, de @kikolabiano
  • El fin último de la creación
  • Cicatriz – Juan Gómez-Jurado

Sígueme en Twitter

Mis tuits

Etiquetas

anagrama Antes de que los cuelguen apocalipsis Blade Runner bukowski cartero charles Ciencia-ficción cine Concurso cormac cormac mccarthy días del futuro pasado ejemplares en la oscuridad Enrique Vilas-Matas fowler galaxia grand budapest hotel Gran hotel budapest grossman guardianes guardianes de la galaxia gómez jurado haruki murakami hawking intemperie invierno invierno humano Jake Paltrow jesús Carrasco Joe Abercrombie José Saramago JQuery la libélula de piedra La primera ley la senda del perdedor la teoría del todo La voz de las espadas lenin libélula los muertos loureiro lucy manel marvel mccarthy miguel aguerralde novela negra némesis ones peligroso philip Roth Raúl Frías realidad aumentada reseña Roberto López-Herrero Seix Barral stalin stephen stephen king Suicidios Suicidios ejemplares tercera parte the sunset limited thrillers todo fluye triskel triskel ediciones urss vasili x-men xmen young young ones

3D Cine Invierno humano Lecturas recientes Música Otras historias Relatos cortos

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Delirios de un cuerdo
    • Únete a 35 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Delirios de un cuerdo
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...